Presidentes de once países latinoamericanos, la gran mayoría de izquierda, acordaron este miércoles trabajar juntos para reducir la inflación a través de medidas para la intercambio de productos básicos y bienes intermedioss, informó el gobierno mexicano.
(Lea: FMI pronostica cinco años difíciles para la economía mundial).
El compromiso fue anunciado luego de una reunión virtual convocada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y también involucra a Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.
“Podemos hacer intercambios económicamente, comercialmente, si nos ponemos de acuerdo y quitamos trabas, aranceles, medidas sanitarias, y cada país tiene algo que ofrecer. Todo con el propósito de que los alimentos y productos básicos puedan llegar a un mejor precio.“, dijo López Obrador en su discurso.
el mandatario Invitó a sus homólogos el 6 y 7 de mayo al balneario caribeño de Cancún para seguir dando forma a la estrategia. Los presidentes, prácticamente todos de izquierda, buscan “mejores condiciones” para intercambiar productos de la canasta básica y bienes intermedios al hablar de facilidades comerciales, logísticas y financieras, según el comunicado de la “Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación”. .
La prioridad es “abaratar los costos de estos productos para la población más pobre y vulnerable“, agrega el documento. La inflación en América Latina, al igual que en otras partes del mundo, se ha mantenido en niveles elevados afectada por la invasión de Rusia a Ucrania, así como por los problemas en las cadenas de suministro globales provocados por la pandemia.
(Además: Solicitud de Colombia a América Latina para mitigar la inflación).
En 2022, los precios en la región aumentaron un 14,8 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque en Argentina el índice llegó al 94,8 %, un récord en más de 30 años.
Durante su intervención, el presidente argentino, Alberto Fernández, destacó el impacto de la guerra en la escalada de precios. “¿Por qué no pensamos en involucrarnos como continente para plantarle cara a quien sea y decir ‘paremos esta guerra porque esta guerra nos está haciendo mucho daño’?“, dicho.
“Tenemos que encontrar una solución conjunta”, agregó. Aunque en varios países el costo de vida ha comenzado a bajar por la intervención de los bancos centrales y la disminución de los precios mundiales de alimentos y energía, López Obrador advirtió que la inflación sigue siendo “una amenaza”.
Los gobernantes acordaron la creación de un “grupo técnico de trabajo” integrado por representantes gubernamentales de cada país, que determinará las medidas de cooperación (…) enfocadas “particularmente” a los “fertilizantes químicos y orgánicos”, uno de los más afectados productos para la guerra.
(Lea: Inflación cerró primer trimestre sin techo y es la más alta en 24 años).
Este grupo tendrá poder para establecer un plan de acción para implementar “dentro de un tiempo razonable” medidas de facilitación del comercio para hacer frente al aumento de productos básicos e “insumos para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional”, incluyendo “transferencia de tecnología y cooperación en el desarrollo de capacidades”.
Los delegados también analizarán la factibilidad y acciones para lograr un acceso más ágil a los productos a través de mejores condiciones logísticas, priorizando “cuando sea posible” un marco para remover obstáculos y “armonizar” las normas y certificaciones sanitarias y fitosanitarias.
Pero para lograr estos objetivos, los países de la región enfrentan el desafío de construir cadenas productivas. “Si se encuentran mecanismos para que estos insumos puedan ser abastecidos desde la propia región, sin duda será beneficioso.“, comentó a la AFP César Salazar, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El gran desafío es que, ciertamente, la integración económica latinoamericana es muy débil, no hay grandes cadenas productivas” dentro de la región, agregó, y señaló que México tiene más lazos comerciales con Estados Unidos, al igual que Brasil con China.
(Lea: El peso colombiano, la cuarta moneda más fuerte del mundo en marzo).
“Como idea me parece muy adecuada e incluso podría tener propósitos mucho más ambiciosos, no solo el hecho de reducir la inflación, sino que se pueda generar desarrollo a partir de encadenamientos productivos locales y regionales y dejar de depender del norte. no es sencillo, el reto es grande”, dijo Salazar.
AFP