Los precios de la economía están fuera de control y los expertos esperan una cifra más alta para mayo. ¿Cuál es el nivel mensual visto como “exitoso” al final del año?
Por Mariano Jaimovich
25/05/2023 – 06:20
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/551490.jpg)
El la inflación es más alta cada mes y el temor de muchos analistas es que siga subiendo en los próximos meses, por el arrastre que viene sumando en los últimos tiempos, el recalentamiento que valor en dolares semanas atrás y debido a la incertidumbre tanto económica como política. Por lo tanto, ya se arriesga a lo que se consideraría un nivel de precios “exitoso” para la segunda mitad del año.
En base a esta altísima inercia, según diferentes estimaciones de consultoras, el mercado descuenta que el La inflación de mayo rondaría el 8,5%. Un nivel que superaría el 8,4% de abril y el 7,7% de marzo.
Incluso para el próximo mes, algunos las proyecciones privadas lo sitúan “por encima de ese valor”, enfatizar desde el consultor LCGfundada por el economista Martín Lousteau.
“En todo caso, la incógnita se centra en si el récord de mayo será un nuevo piso de inflación en el actual contexto de inflación inercial, o si aún quedan algunos vestigios de esperanza de que implican registros de alrededor de 6,5% a 7% mensual hacia el final del año; algo que a estas alturas podría interpretarse como un éxito” del Gobiernoenfatizan los expertos.
La mayor suba de precios que se ha observado mes a mes es vista por los analistas como una muestra más de las incompatibilidades, que conducen a “profundización de los desequilibrios”. Por tanto, se advierte “un riesgo latente”, que se traduce en una nominalidad superior.
“Con pocos medios para patrocinar seguros, la la observación de precios constantes se vuelve cada vez más frecuente al mismo tiempo que aumenta la demanda de coberturas y dólares, por lo que se espera que el Banco Central tenga abierto un nuevo frente de combate hasta fin de año”, concluyen desde LCG.

Inflación en niveles cada vez más altos enciende alertas sobre el dólar y una mayor emisión monetaria.
Impacto en el dólar de la inflación
El aumento de precios en la economía también influye en el valor del dólar libre como parámetro, que en las últimas semanas saltó a cerca de los $500, “en un puja entre la moneda y la nominalidad de los precios que parece molestar al Banco Central”, argumentan los economistas.
De esta forma, los expertos consideran que si bien es cierto que la billete americano se ha vuelto significativamente más caro desde abril hasta ahora, es “apenas” equivalente a la escalada de precios. Incluso se considera que puede estar rezagada con respecto a la inflación.
“Por supuesto, este retraso se mantiene por la fuerza de la intervención de la autoridad monetariaque está usando dólares (que no tiene) para contener la brecha por la módica cantidad de US$100 millones diarios”, enfatizan desde LCG.
Y añaden: “En este sentido, la La fuga de divisas parece haberse desviado del canal comercial hacia el financiero. Sin embargo, esta ventana de oportunidad se enmarca en los últimos días de vida del Agrodólar para el sector oleaginoso. Por tanto, es factible que el Gobierno apele a prorrogarla, como forma de estirar artificialmente una sábana corta, en un contexto de reservas netas negativas y un tipo de cambio oficial que vuelve a ser utilizado como ancla antiinflacionaria”.
Mientras tanto, los economistas señalan que el Hacienda hace “lo imposible” por conseguir financiación para cubrir sus necesidades de gastodonde prácticamente todos los las colocaciones están indexadas por dólar o inflacióny que, “aproximadamente la mitad, deberá ser atendido por la siguiente gestión”.
“Las grandes necesidades y un mercado con poco apetito por aumentar su exposición al sector público, llevaron al Gobierno a retomar el financiamiento vía emisión”, Finalmente, LCG advierte contra la situación financiera actual.