el gobierno suspenderá el marco


En plena confusión macroeconómica, y golpeado por variables como el vaivén del dólar y la inflación desatada, el Gobierno decidió poner fin a la ley de alquiler actual. La medida, que será efectiva mediante una suspensión del marco que vendrá por decreto, sería tomado oficialmente antes del final de la semana. La decisión se da luego de una reunión sostenida en las últimas horas entre el presidente Alberto Fernández y Sergio Massa, encargado de la cartera de Economía. Predomina la sorpresa y la confusión en el sector inmobiliario sobre qué criterio regirá una vez que se aplique el nuevo criterio.

por lo que él podía decir iProfesional de fuentes vinculadas al sector ladrillero, la decisión del Gobierno se produce sin que exista una alternativa ya diseñada para reemplazar la ley actual. Inmobiliarias, promotoras y propietarios exigen la devolución de los contratos de dos años y los ajustes cada seis meses. Sin embargo, la suspensión del marco actual no supondría una vuelta al régimen anterior.

Por el contrario, predomina la idea de que se abriría la opción de que se negocien nuevos contratos sin plazos fijos estipulados por la ley. Esta posibilidad reavivó la alarma en un colectivo como Grupo Inquilinos, que entienden que un escenario de eventual vacío normativo podría alentar aumentos mensuales descontrolados y una redefinición en los pagos de conceptos como los meses de depósito.

Ley de alquileres: el mercado no sabe cuál será el nuevo marco

En el sector comercializador coinciden en que la falta de precisión respecto a cómo operará en los próximos días paralizará por completo nuevas operaciones. Los agentes de ese nicho Tampoco saben a qué tipo de lineamientos tendrán que hacer frente quienes estos días debieron cubrir los aumentos estipulados por ley. hasta ahora válido.

Del lado de los analistas, predomina la opinión de que, sin otras medidas de contundencia, la suspensión del marco no se traducirá en una bajada de precios ni en un aumento de la oferta de unidades disponibles en el mercado de alquiler.

“En este marco de desequilibrio macro, con una inflación muy alta y con el grado de desconfianza actual, esto no tendrá ningún efecto práctico inmediato si no va acompañado de otra serie de medidas de estabilización que difícilmente se adoptarán. Sobre todo, porque estamos en un escenario año electoral”, dijo iProfesional José Rozados, director general de Informe Inmobiliario.

La ley actual disparó la subida de los alquileres como nunca antes.

La ley actual disparó la subida de los alquileres como nunca antes.

“Así como fue inoportuno el momento en que se sancionó la ley, ajeno a la realidad del contexto económico y de mercado de entonces, también será improcedente tomar la medida de derogar la ley sin comunicar con precisión en qué casos continuará aplicando el marco actual, en el que ya no, y qué tipo de marco legal será el que se mantendrá vigente“, agregó.

Antes de la consulta de iProfesionaldel Consejo Profesional Inmobiliario (CPI) se pronunció a favor del fin de la ley pero se pronunció en contra de que la medida ocurra por decreto.

“Suspender por DNU la aplicación de una ley del Congreso tendría necesariamente visos de inconstitucionalidad, ya que implicaría que el Poder Ejecutivo asumiría la capacidad de legislar soslayando al Poder Legislativo. Esto generaría una sensación de inseguridad e incertidumbre jurídica aún mayor a la que ya sufrimos, que afecta a toda la actividad económica, pero especialmente a las inversiones inmobiliarias y de construcción”, dijo la entidad.

“La intervención del Estado en el mercado del alquiler ha sido y es un error que la sociedad viene sufriendo desde hace casi tres años. Pero un error no se soluciona con otro. El Estado tiene las herramientas adecuadas para dirimir la injusticia que ha generado, y debería recurrir a ella en lugar de embarcarse en aventuras de dudosa legalidad“añadieron fuentes del IPC.

Alquileres: valores por las nubes

La escalada que atraviesan las rentas no da tregua. Con incrementos que ya rozan el 95 por ciento Para aquellos arrendatarios que se enfrentan al ajuste anual que establece la ley vigente, el primer trimestre del año finalizó con un aumento acumulado de nuevas contrataciones también sin precedentes.

Según organizaciones del sector, los precios en ese periodo de 2023 mostró un aumento promedio de 25.7 por ciento. Por otro lado, la oferta sigue precipitándose y se ubica en los números más bajos desde que se registra.

Entidades inmobiliarias exigen soluciones desde la discusión en el Congreso.

Entidades inmobiliarias exigen soluciones a partir de un debate en el Congreso.

Según una encuesta de Zonaprop, solo en marzo los valores de las pocas propiedades disponibles para alquilar subieron 8,3 por ciento.

“Se acelera la suba de precios: en el último trimestre de 2022 la suba fue de 17,3 por ciento y este trimestre llega a 25,7 por ciento. En los últimos 12 meses el precio sube 118,6 por ciento, esa es la mayor suba interanual desde inicios de la serie”, detalló la consultora.

El valor de alquiler de un monoambiente en CABA es de 96.578 pesos mensualesun departamento de dos ambientes llega a 116.822 pesos mensuales y uno de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila a 156.078 pesos mensuales”, agregó.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *