De este modo, al finalizar marzo, el nmero total de parados se situ en 2.862.260 desempleados, su menor cifra en este mes desde 2008, segn ha destacado el Ministerio de Trabajo.
En trminos desestacionalizados, el paro registrado disminuy en el tercer mes de 2023 en 38.737 personas.
En el ltimo ao el desempleo acumula un descenso de 246.503 parados, lo que supone un 7,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 113.105 mujeres (-6,2%) y una cada del desempleo masculino de 133.398 varones (-10,4%).
Buen dato de paro, pero con matices
La bajada del paro en marzo de este ao, que pone fin a dos meses consecutivos de ascensos, supera con creces a la experimentada en marzo de 2022, cuando nada ms desatarse la guerra en Ucrania, el desempleo slo se redujo en 2.921 personas. No obstante, el retroceso de este ao ha sido inferior al registrado en marzo de 2021 (-59.149 desempleados).
Exceptuando el periodo 2020-2022, afectado por la pandemia y la guerra, el descenso del paro en marzo de este ao es el ms acusado en este mes desde 2016, cuando baj en 58.216 personas. Desde el inicio de la serie histrica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo en 23 ocasiones y ha subido en 5, especialmente en 2020, cuando la llegada del Covid dispar el desempleo en ms de 300.000 personas.
El departamento dirigido por Yolanda Daz ha subrayado que la cada del desempleo en marzo es un dato “especialmente positivo en un contexto internacional de incertidumbre”, sobre todo “en el mbito financiero”. Sin embargo, hay que matizar que estos datos incluyen a los fijos discontinuos entre los ocupados, pero estos trabajadores estn largos periodos sin empleo. Por ello, el Gobierno ha recibido muchas crticas porque este cambio estadstico maquilla de alguna manera la realidad. De momento, Trabajo no informa del nmero de fijos discontinuos.
En qu sectores baja el desempleo?
El paro baj en marzo en cuatro sectores econmicos, especialmente en el sector servicios, que rest 42.789 desempleados (-2%) por las contrataciones en la hostelera de cara a la Semana Santa. Le siguieron la construccin, donde el desempleo disminuy en 3.898 personas (-1,7%); la industria, con 3.419 parados menos (-1,47%) y la agricultura, con 2.648 desempleados menos (-2,3%).
Sin embargo, el paro subi en el colectivo sin empleo anterior, que tras sumar 10.139 desempleados en febrero, aadi en marzo otros 3.999 parados a sus filas (+1,5%).
El paro baj en marzo en ambos sexos, aunque algo ms entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino se redujo en 25.897 mujeres (-1,5%), frente a un retroceso del paro masculino de 22.858 varones (-1,9%).
As, al finalizar marzo, el total de mujeres desempleadas se situ en 1.718.323 paradas, su cifra ms baja de los ltimos 15 aos, mientras que el nmero de hombres en paro totaliz 1.143.937 desempleados.
Dnde sube y dnde baja el paro?
El paro registrado baj en marzo en todas las comunidades autnomas, salvo en Madrid, donde subi en 1.013 desempleados. Los mayores descensos se registraron en Andaluca (-15.284 parados), Canarias (-5.775) y Castilla y Len (-4.446 desempleados).
En cuanto a las provincias, el paro retrocedi en 49 de ellas, especialmente en Sevilla (-4.053 desempleados), Mlaga (-3.685) y Las Palmas (-3.323) y subi en tres provincias: Madrid (+1.013 desempleados), Ceuta (+197) y Ourense (+32).
La creacin de empleo en mximos
Por su parte, la afiliacin media a la Seguridad Social ha ganado en marzo 206.410 afiliados, lo que supone un incremento intermensual del 1,02%. Es el mayor aumento de afiliados medios en un mes de marzo de toda la serie histrica.
El nmero de afiliados medios se ha situado as en 20.376.552 (10.778.350 hombres y 9.598.202 mujeres), la cifra ms alta en la serie. De esta forma, en el ltimo ao el empleo ha crecido un 2,73% con 542.049 afiliados ms.
En trminos desestacionalizados, el nmero de cotizantes a la Seguridad Social encaden en marzo su octavo incremento mensual consecutivo tras sumar el sistema 151.943 ocupados respecto a febrero (+0,75%), hasta un total de 20.532.371 afiliados, superando as, por primera vez, la barrera de los 20,5 millones de cotizantes.
El Ministerio de Seguridad Social, que ha calificado de “excepcional” el crecimiento de la afiliacin en marzo, ha resaltado que con l se cierra un primer trimestre de rcord, con una subida histrica de la ocupacin de 291.477 afiliados en la serie desestacionalizada.
Asimismo, ha subrayado que el ritmo de crecimiento de marzo es “ms del triple” que el promedio de los tres meses anteriores y que el nivel actual de afiliacin supera en 1,1 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020.
El Ministerio de Escriv ha resaltado que el “dinamismo en el mercado laboral est contribuyendo a reforzar el sistema de pensiones”, con la relacin cotizante/pensionista en el 2,41, “el nivel ms alto de la dcada”.
Rcord de mujeres afiliadas
La subida mensual de afiliados medios en marzo se not en ambos sexos, aunque algo ms entre las mujeres, que ganaron en el mes 111.632 cotizantes respecto a febrero (+1,17%), frente a un avance del empleo masculino de 94.777 ocupados (+0,9%).
De este modo, la cifra de mujeres trabajadoras se situ a cierre de marzo en 9.598.202 afiliadas, nuevo rcord histrico, mientras que el nmero de varones ocupados finaliz el tercer mes del ao en 10.778.350 cotizantes.
La afiliacin media de extranjeros, por su parte, creci en 59.644 cotizantes en marzo, un 2,4% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.525.887 ocupados.
Qu sectores generan puestos de trabajo?
Por regmenes, el General, el ms numeroso del sistema, gan 193.076 afiliados medios en marzo (+1,1%), hasta un total de 16.991.837 ocupados, mientras que el Rgimen de Autnomos (RETA) sum 11.185 afiliados a sus filas (+0,3%), lo que situ el total de cotizantes por cuenta propia en 3.322.236.
Dentro del Rgimen General, la subida de la afiliacin fue generalizada. La hostelera protagoniz el mayor repunte de la ocupacin ante la cercana de la Semana Santa al ganar 71.808 cotizantes respecto a febrero (+5,6%).
Le siguieron la construccin, con 14.957 empleados ms (+1,5%); las Administraciones Pblicas, que sumaron 14.938 nuevos ocupados (+1,2%) y las actividades sanitarias, donde la afiliacin creci en 13.624 cotizantes (+0,77%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario gan 2.417 empleos en el tercer mes del ao (+0,3%) y el del Hogar registr 2.018 altas (+0,5%).
El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliacin es notable en sectores de alto valor aadido, como informtica y telecomunicaciones, que cuenta con un 20,8% ms de afiliados que antes de la pandemia, o actividades profesionales, cientficas y tcnicas, donde la ocupacin ha aumentado un 12,4%. De hecho, segn Seguridad Social, uno de cada cuatro afiliados se incorpora a estos sectores “altamente productivos”.
El empleo sube en todas las CCAA
La afiliacin media subi en marzo en todas las comunidades autnomas. Los mayores ascensos, en trminos absolutos, se registraron en Andaluca (+44.657 ocupados), Catalua (+33.358), Baleares (+29.853) y Madrid (+23.660 cotizantes).
En valores relativos, los mayores avances se los anotaron Baleares (+6,4%), Andaluca (+1,36%), Cantabria (+1,22%), Asturias (+1,06%) y Murcia (+1%).
En comparacin con antes de la pandemia, todas las regiones presentaban en marzo niveles de empleo superiores, especialmente las comunidades del sur del pas y los archipilagos, con crecimientos del empleo superiores al 5,9%.