En el mundo, la mayoría de los accidentes laborales son el resultado de una o varias acciones que pueden ser identificadas y controladas, por ejemplo, el exceso de confianza o actos inseguros y el mal uso de herramientas son una de las muchas causas. de accidentes de trabajo. Golpes contra objetos; caídas; resbalones; sobreesfuerzo muscular y mal contacto con las herramientasson algunas de las causas más frecuentes que experimentan los trabajadores.
A pesar de que en Colombia la Resolución 4927 de 2016 establece la parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la formación virtual en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajodentro del último informe entregado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se encontró que en el primer semestre de 2022 se registraron 111.396 accidentes de trabajo, es decir, un promedio de 1.252 diarios.
Estos riesgos laborales que suceden todos los días se convirtieron en la misión y el trabajo de Diego Fernando Ramírez, un empresario colombiano que creó WayGroup, una empresa que en 2019 decidió integrar tecnologías al mejor estilo Silicon Valley, pero hechas en el país. y desarrolló simuladores inmersivos de realidad virtual con integraciones hápticas para la prevención de riesgos laborales. Hoy, estas soluciones han salvado la vida de más de 700.000 personas.
La háptica es la ciencia que se encarga de estudiar el sentido del tacto, es decir, la información que recibe nuestro cerebro y proviene de la manipulación activa y voluntaria de objetos dentro de un entorno. En este caso, mediante el uso de diferentes tecnologías como la realidad virtual, es posible percibir la presencia de objetos tridimensionales en un entorno virtual, como si todo fuera real.
“Tradicionalmente se han utilizado diversas estrategias en la prevención de riesgos laborales para evitar accidentes y muertes en el trabajo que no generan un impacto real en las personas, por ello encontramos que los simuladores de realidad virtual inmersiva con integraciones hápticas hacen uso del tacto. , visión y escucha para recrear escenarios peligrosos en diferentes ambientes de trabajo, lo que hace más fácil y preciso enseñar sobre los errores que se cometen, para que queden grabados en su memoria y que no vuelva a suceder”, señaló Ramírez.
Estos simuladores están siendo creados por ingenieros, programadores, diseñadores de 3D, sonido, video y audio, entre otros profesionales colombianos de universidades como la Pontificia Bolivariana, EAFIT y SENA. Ya han sido reconocidos en varias ocasiones y bajo un modelo de ‘renting’ están siendo utilizados por más de 584 empresas de diferentes sectores como transporte, minería, educación, construcción, entre otros, u organismos públicos y privados.
Y es que varios estudios ya han señalado que las principales ventajas de utilizar la realidad virtual para la formación o el aprendizaje inmersivo, se basan en la idea de crear una conexión emocional directa, facilitando el aprendizaje y asociando eventos, recibiendo más información en menos tiempo. Además, ayudan a simular situaciones peligrosas o muy costosas que no son posibles en la realidad y generan menos errores tras el entrenamiento en Realidad Virtual. El director general de WayGroup asegura incluso que los errores en el funcionamiento de los equipos se reducen en una media cercana al 85%.
Su trabajo también propició la exportación de este tipo de tecnología a otros países, siendo uno de los proyectos más recientes el realizado con la Agencia Nacional de Minería de España, donde buscan capacitar a los mineros en CPR o con la Mutual de Seguros en Chile, en diferentes experiencias. Además, también han llegado a otros destinos como Brasil o México.
“Esta iniciativa es un gran ejemplo de cómo la innovación y el emprendimiento pueden contribuir al desarrollo económico y social de un país, y demostrar cómo es posible crear soluciones innovadoras a problemas complejos que afectan a las empresas y a la sociedad en general. Sin duda, es una iniciativa que debe ser reconocida y apoyada por todos los interesados en el progreso y la innovación en Colombia y en el mundo”, dice Ramírez.
Ahora, el objetivo de esta empresa colombiana es desarrollar simuladores para industrias como la agricultura, la aeronáutica y la construcción o minería, especialmente para el manejo de maquinaria pesada. Al mismo tiempo, están trabajando en una tecnología que permitirá conectar varios simuladores en un mismo entorno, de forma que la integración y el aprendizaje de diferentes áreas se haga junto con varias personas.