Expertos advierten que la estrategia de China en América Latina ha cambiado


Ante el debilitamiento interno de su economía, China está cambiando su estrategia en América Latina, con lo que la inversión en la región muestra una disminución “significativa”, advirtieron este miércoles expertos.

Los nuevos fondos de financiación están enfocados a proyectos más pequeños y dirigidos a los sectores energético y alimentario, coincidieron en señalar analistas que miden el pulso de la penetración china en el continente americano, que se reunieron este miércoles en un acto organizado por la grupo de expertos Diálogo Interamericano.

“Vemos una reducción significativa en los acuerdos multimillonarios con países que estaban respaldados por petróleo, podríamos decir que esto es cosa del pasado”, dijo Margaret Myers, directora del Programa de Asia y América Latina en esa institución con sede en Washington. grupo de expertos

La pandemia solo aceleró un fenómeno que ya estaba en declive, coincidieron los expertos, al señalar que el nivel de endeudamiento de los países de la región con estrechos vínculos con China comenzó a disminuir ya en 2017.

Rebecca Ray, investigadora del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, agregó que hay al menos dos argumentos para entender el cambio: por un lado, las inversiones se están desplazando hacia sectores con “más demanda”, como las energías renovables, extracción de recursos para la producción de autos eléctricos como el litio y diversificación agrícola.

Los bancos chinos encabezados por el Banco de Desarrollo y el Banco de Exportaciones e Importaciones, según estimaciones del propio Diálogo Interamericano, habrían desembolsado unos 136.000 millones de dólares en créditos para países como Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina y Bolivia, hasta a 2019, que llegó al punto de congelación en medio de la pandemia.

A análisis realizado por economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental encontró que luego del pico de inversión china en América Latina, la potencia asiática se ha visto impactada por cambios “de combustibles fósiles, metales y agricultura a manufactura y servicios, como suministros básicos, transporte, servicios financieros y telecomunicaciones”.

Esto ha provocado un “reequilibrio de China” que llevó sus inversiones a un pico que luego ha empujado a las empresas chinas a expandir sus capacidades en el extranjero y centrarse en proyectos en los que han desarrollado capacidades como las energías renovables.

La estrategia china en la región también estaría influenciada por los cambios en la agenda global de Pekín, que ha tenido que ajustarse para lograr sus objetivos con el megaproyecto de inversión conocida como la Ruta de la Seda.

A estudiar realizado por la Red Académica de América Latina y el Caribe titulada ‘Red ALC-China: Economía, Comercio e Inversión 2023’ analiza los patrones de cambio en China y cómo ese país invirtió en sectores estratégicos a lo largo de los años hasta cubrir 18 proyectos en empresas eléctricas de la región por unos 34.000 millones de dólares.

América Latina y el Caribe continúa experimentando un bajo crecimiento económico propio de “una recuperación estancada” post COVID-19, según el FMI, que también apunta a la alta inflación y los efectos colaterales de la guerra en Ucrania como elementos en un escenario de incertidumbre para China, a pesar de que su economía está mostrando signos de recuperación este año.

El Banco Mundial ha calculado que el crecimiento de América Latina y el Caribe este año será del 1,4%, y ese crecimiento bajo se mantendrá hasta 2025 por múltiples factores. Por el contrario, China ha visto emerger su economía y se proyecta que crezca un 5,1%, casi un punto porcentual por encima de las proyecciones para este año.

¡Conéctese con la Voz de América! Suscríbase a nuestro canal YouTube y activa las notificaciones, o síguenos en las redes sociales: Facebook, Gorjeo y Instagram.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *