Entre el lunes y el miércoles de esta semana los titulares y representantes de la Grupo Gilinski y de la Grupo Empresarial de Antioquia (GEA) dar los toques finales Acuerdo de Madridque cuando llegaron a buen término llamaron Memorándum de Entendimiento (MOU) y eso termina un capítulo en el que se enfrentaron por la propiedad de Nutresa, Grupo Sura y Grupo Argos.
Dicho MOU comenzó a gestarse a fines de marzo, cuando en medio de las asambleas anuales se emitieron algunas sentencias judiciales por demandas interpuestas por ambas partes.
(Gilinski se queda en Nutresa y arregla diferencias con la GEA).
El MOU dice que GEA entregará a su contraparte el control de al menos el 87% de la propiedad de nutresala principal procesadora y distribuidora de alimentos en Colombia y a su vez el Grupo Gilinski devolverá la 40,5% de las acciones de Grupo Sura al grupo AntioquiaAunque para que esto suceda se debe esperar las autorizaciones respectivas.
Este jueves, tras conocerse los pocos detalles del Acuerdo de Madridel bolsa de valores de colombia suspendió la cotización de las acciones de Grupo Sura, Grupo Argos y Nutresa por 15 días.
(El camino que siguió Gilinski para quedarse con Nutresa).
Si bien aún quedan varios elementos por aclarar en cuanto a la mecánica de las desinversiones de un lado y del otro, así como los precios a los que se llevarán a cabo, En el ambiente quedó la sensación de que la pugnacidad entre ambas partes quedó atrás.
Sin embargo, queda por ver cómo actuará la Justicia, porque hay demandas y reconvenciones en algunos tribunales que aún no se han fallado.
(Estas son las marcas que se lleva Gilinski con la compra de Nutresa).
Afirmamos que hay ganadores y perdedores en este capítulo de negocios, que se inició el 10 de noviembre de 2021 con el lanzamiento de una oferta pública de adquisición de Gilinski por hasta el 52% de Nutresa, y que luego se expandió a Grupo Sura, la bodegainformación financiera de GEA, y con la que podría avanzar en su intención de hacerse con el control de Bancolombia, aún es prematuro aventurarse.
Gilinski no podía avanzar, de momento, hacia la joya de la corona, que en este caso es el banco más grande del país y con una importante presencia en Centroamérica, ni hacia todo el GEA, y esta última prefirió entregar su sector de alimentos, con plantas productivas en 17 países y sus productos se consumen en más de 82.
Analistas no se ponen de acuerdo en cómo quedará la GEA tras la operación, pues algunos dicen que con dos sectores (financiero e infraestructura) Esto podría consolidarlos y blindarlos de posibles intentos hostiles de adquisición en el futuro e incluso tratar de realizar compras a empresas de alimentos.
(Acciones de Nutresa, Sura y Argos quedan suspendidas en Bolsa).
Otros dicen que el enroque de propiedades cruzadas, creado hace unos 44 años por la GEA para evitar que los grupos empresariales las adquirieran, habría terminado, ya que uno de los dos grupos restantes, Sura y Argos, debería estar subordinado al otro.
Para Édgar Jiménez, Profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozanoél Gilinski Group hizo el negociopero los recursos son del grupo emiratí IHClo cual tendrá mucho que ver con los próximos pasos que dé Nutresa en Colombia y su expansión del proceso de internacionalización.
(Nestlé invertirá 11.000 millones de dólares en sostenibilidad).
“Para los árabes la comida puede ser más estratégica y de repente pueden moverse mejor que en el tema financiero. Esa puede ser una de las claves del trato.“, dice.
Aunque advirtió que en medio de esta negociación “no sabes si esto va a parar ahi”. Lo que sí anticipa es que luego de que finalice la suspensión de las acciones, las de Nutresa bajarán de precio.
Por su parte, Steffanía Mosquera, VP de Equity Research de Credicorp Capital, dice que la transacción debe ser positiva para el mercado colombiano en un contexto de bajos volúmenes. Además, También creemos que las transacciones podrían ayudar a simplificar la estructura de Grupo Argos y Grupo Sura, lo que podría ser visto como positivo por los inversionistas.
El plan de adquisición de participaciones en algunas de las empresas de GEA llevado a cabo por el Grupo Gilinski y su socio de Emiratos Árabes Unidos, estuvo dirigido desde un inicio, en el cuarto trimestre de 2020, en plena pandemia y un año antes de la lanzamiento de la primera OPA, a cargo del estudio de abogados Gómez Pinzón Abogados, que realizó procesos de asesoría, definición de conceptos, legal, financiera, estrategia bursátil y gobierno corporativo, entre otros.
Por su parte, la firma DLA Piper Martinez Beltrán Abogados participó con el Grupo Gilinski en el último año coordinando parte de la estrategia legal relacionada con los juicios.
MALETÍN