Marzo cerró con la dólares paralelos subiendo y un Banco Central agotado por una fuerte sangría de reservas que lo llevó a vender casi US$2.000 millones a lo largo del mes.
Abril no empezó mucho mejor para el BCRA, que este lunes sufrió una jornada de ventas netas de US$259 millones. Este es un rojo preocupante, más del doble del promedio de alrededor de $ 90 millones por día para el mes que acaba de terminar.
En este contexto de deterioro de las arcas públicas –que esperan el alivio del nuevo dólar 3 soja, que aún está por definir–, la gran pregunta es como puede evolucionar el precio del dolar en abril.
el consultor financiero salvador di stefano anticipa que lo que comienza será “otro mes con problemas económicos” y vislumbra un aceleración de los diferentes tipos de cambio.
“El dólar mayorista aumentó 5,5% en los meses de enero y febrero, para pasar a aumentar 6% en el mes de marzo. Creemos que en abril esta tasa debe aumentar a 6,5%. Por lo tanto, finalmente abril vemos al dólar mayorista a $ 222,6. Hoy, el dólar futuro de abril se ubica en $ 225,50 “, dijo en un informe.
Dólar blue: ¿cuánto debería valer y por qué se aplaca?
En medio de la volatilidad de las últimas semanas, el dolares gratis fueron los que más llamaron la atención, ya que marcaban registros nominales en sus cotizaciones.

Salvador Di Stefano explicó por qué se contiene el precio del dólar blue.
Él dólar azul estuvo en el centro de atención la semana pasada cuando anotó un máximo histórico de $397. Este lunes volvió a $392, pero el consenso de los analistas es que tiene una carrera alcista empinada por delante.
“El dólar blue es el dólar del pueblo, sube menos que la inflación y apenas por encima del dólar oficial, va atrasado en su evolución. Hoy, como mínimo, debería valer $ 450 y es el que más tiene que subir”, destaca Salvador Di Stefano. Sin embargo, apunta un factor que estaría, hasta el momento, actuando como lastre para el precio: “El problema es que es el dólar más ofrecido dada la gran recesión que atraviesa esta economía. Por ejemplo, alguien que no alcanza a llegar a fin de mes sale a cambiar dólares para cubrir sus necesidades, esto aplica para una familia, comerciante, industrial, empresario agrícola, entre otros.”
Dólar MEP: la próxima subida
Él dólar eurodiputado se ha convertido en una referencia para muchos ahorristas argentinos, ya que se puede adquirir fácilmente (en la mayoría de los home banking), de forma legal y sin la limitación de US$200 mensuales que aqueja al dólar solidario.
Este otro “dólar del pueblo” cerró este lunes a las $396.94, muy por encima de principios de marzo, cuando cotizaba a 359,78 dólares. Entonces, protagonizó un tiro intermensual de más del 10%muy por encima de la inflación y del 6% del dólar oficial.
Salvador Di Stefano detalla que en el primer trimestre de este año, el MEP tuvo una suba de 21,1% y trepó 108,52% en los últimos 12 meses. De esta forma, superó la inflación, que se ubica en 104,6% anual.
Pese a ello, la consultora financiera afirma que el MEP mantendrá un ritmo de subida agresivo este mes de abril. “Creemos que de ahora en adelante tendremos una suba similar a la inflación más un plus adicional. El dólar MEP debe buscar un valor cercano al $450. Sin embargo, la intervención del Gobierno lo mantiene por debajo de los $400”, analiza. Y sentencia con su pronóstico: “A fines de abril, podría rondar los $ 430. Puedes vencer la inflación de nuevo“.

El valor del dólar MEP puede tener una fuerte suba en abril, según Di Stéfano.
Por el lado del dólar con liquidación (CCL), Di Stefano indica que en el último año aumentó 112,5%, “más que el dólar MEP y la inflación, se consolida como resguardo del valor”. El CCL es hoy el dólar más caro del mercado y se negoció este lunes a $406.80.
Dólar: hacia una ampliación de la brecha cambiaria
En su análisis, Di Stefano advierte que el dólar mayorista oficial sube menos que la inflación, “lo que nos demuestra que el gobierno lo sigue usando como ancla inflacionaria”.
Como contrapartida, la dólares paralelos aumentan a un ritmo más rápido que la inflación y la brecha se amplía. “Todo apunta a que, a medida que nos acerquemos al proceso electoral, la brecha seguirá creciendo si no conocemos el resultado electoral”, concluye Di Stefano.