A finales de marzo de 2022, y tras varias semanas de deliberación, Aeronáutica Civil (Aerocivil) autorizado el integración de las aerolíneas Avianca y Viva Air. Eso sí, la entidad aceptó el proceso entre ambas empresas, pero con algunas condiciones.
(Ver: El ‘error’ que encontró la Fiscalía en la integración de Avianca y Viva).
Entre las normas impuestas por la autoridad para la integración estaban: la devolución de los ‘slots’ (permisos de las aerolíneas para aterrizar y despegar), la supervivencia de Viva y sus marcas, manteniendo los acuerdos interlínea de Fast Colombia y Viva Air Perú, protección de pasajeros y techo de pasajeros, entre otros.
La decisión de Aerocivil permitió apelaciones de Viva y Avianca, así como otras empresas competidoras, como Latam, Wingo y JetSmart (terceros interesados)… y todos, excepto Viva, ejecutaron ese derecho en los primeros días de abril de 2023.
(Ver: Viva Air y Avianca enfrentan demanda multimillonaria).
Pero,¿Con qué no están de acuerdo las aerolíneas y qué peticiones hacen?
Antes de responder a esa pregunta, vale la pena aclarar que la decisión final sobre la integración, después de las apelaciones, tomará otros dos meses, que se suman a los ocho que tomó la evaluación.
Esta aerolínea, directamente involucrada en el proceso, presentó una serie de recursos solicitando “aclaraciones y modificaciones menores“.
Desde el principio, dijo que está buscando Vivo puede operar, sostenible, un número mínimo de aviones desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá, “mientras que se abre un amplio espacio (‘slot’) a las aerolíneas que quieran volar desde y hacia la capital“.
(Ver: Avianca ha movilizado a 105.100 pasajeros afectados por la crisis aérea).
También pidió que, en horas pico, Viva se concentre en regiones que requieren una amplia conectividad, como San Andrés, Leticia, Santa Marta y Riohacha.
Y en cuanto a los usuarios y su protección, aceptó, en términos generales, las condiciones.
(Ver: Avianca solicitó “modificaciones menores” para integrarse con Viva).
“El objetivo del llamado es garantizar las condiciones mínimas para poder operar lo que queda de Viva y así preservar la conectividad en el país y la oferta a los pasajeros. Rechazamos enfáticamente la insistencia de algunos competidores en poner trabas al proceso con el único fin de desaparecer lo que queda de Viva“, dicho Adrián Neuhauser, Presidente y CEO de Avianca.

Avianca.
Esta aerolínea considera que, en la decisión de integración, aún hay una deuda pendiente en el acondicionamiento de los ‘slots’ en el aeropuerto El Dorado, pues es necesario definir algunos criterios y elementos de tal manera que no se generan ineficiencias en su uso lo que podría restar efectividad a esta medida como remedio a los efectos anticompetitivos de la fusión entre Avianca y Viva.
(Ver: Latam apela decisión de integración entre Viva y Avianca).
“Pese a la suspensión de operaciones de Viva Air por más de un mes, esta aerolínea aún no ha devuelto formalmente los ‘slots’ del aeropuerto El Dorado a la autoridad aeronáutica. En este sentido, hasta la fecha no ha habido reasignación de slots estructurales a otros operadores aéreos.Latam advirtió.

Latam.
TIEMPO
Esta empresa chilena de ‘low cost’ aseguró que la autorización de integración “no mitiga completamente el dañoque la unión puede suponer para el mercado aéreo y los nuevos operadores.
(Ver: JetSmart también interpuso recurso por integración de Avianca y Viva).
Y también referido a las ‘ranuras’: insistió en la necesidad de que Aerocivil regule la reasignación de estos con miras a garantizar la competitividad del sector”,ya que asignar ‘slots’ equivale a asignar cuotas de mercado, especialmente en el aeropuerto El Dorado de Bogotá”.

JetSmart.
archivo privado
Finalmente, esta aerolínea pidió reevaluar la asignación de ‘ranuras’ en El Dorado para proporcionar un acceso competitivo al mercado.
“Previo a la pretendida integración, ya existía una importante concentración de ‘slots’ en El Dorado encabezados por Avianca. En este sentido, es necesario evaluar medidas que garanticen un acceso competitivo y eficiente a los ‘slots’ de este aeropuerto para que se materialicen los beneficios esperados de la competencia económica.“, argumento.
(Ver: Wingo pide reevaluar asignación de los ‘slots’ en El Dorado).
Y reiteró a Aerocivil la necesidad de un control ‘más estricto’ en la asignación de ‘slots’ en franjas horarias de alta demanda, lo que garantizará una participación democrática de todos los operadores. También solicitan la aplicación de medidas similares en los demás aeropuertos de Colombia que sufren congestión, como el José María Córdova, que da servicio a Medellín.

Wingo.
archivo privado
MALETÍN