Inversión en investigación clínica en Argentina creció 130%


Las empresas asociadas a CAEME concentraron el 92% de dicha inversión, lo que representa el 44% del total del sector empresarial argentino.

Por iProfesional

04/05/2023 – 11:51

La inversión en investigación clínica en Argentina creció 130% desde 2017 y en el último año superó los $41 mil millones

Según el último Encuesta sobre I+D del Sector Empresarial Argentino (ESID) realizada por la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), Las empresas dedicadas a la investigación clínica en Argentina invirtieron 41.134 millones de pesos corrientes en actividades de I+D durante el año 2021. Esta figura representa un 130% de crecimiento en valores constantes en los últimos cinco años y un incremento del 86% respecto a 2020.

Los laboratorios de innovación farmacéutica agrupados en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y la Cámara Argentina de Organismos de Investigación Clínica (CAOIC), concentraron el 92% de la inversión en I+D clínica, lo que representa el 44% de la inversión total en I+D de todo el negocio sector, que fue de 93.557 millones de pesos.

“Argentina puede convertirse en un hub regional de investigación clínica. Nuestro país tiene capacidad y buenos profesionales en un área sumamente valiosa para el avance de la ciencia. La investigación clínica es fundamental en el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Además, produce un importante impacto económico en el país que se desarrolla, genera empleo calificado y renta de divisas”, dijo Carlos Escobar Herrán, director ejecutivo de CAEME.

La encuesta revela que en la actividad de ensayos clínicos casi todas las empresas han llevado a cabo sus actividades con fondos proporcionados por sus matrices internacionales. Es así como el 93% de la I+D clínica durante 2021 se financió con recursos aportados por las propias empresas globales radicadas en el país.

Por su parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, remarcó: “Esta encuesta revela un total de entre 1.500 y 2.000 empresas ubicadas en nuestro país y que invierten en I+D. Los datos muestran que el aporte que hace la industria farmacéutica a la innovación es contundente y su crecimiento ha sido sostenido durante los últimos cinco años. En Argentina tenemos talento y capacidad de innovación. Articular el esfuerzo privado con las políticas públicas es fundamental para seguir impulsando la inversión y el crecimiento de un sector clave para la ciencia”

“En los últimos años se han tomado medidas para que Argentina pueda ser más competitiva, sin embargo, aún quedan espacios para crecer. Los datos que recoge la encuesta son muy relevantes porque resaltan el esfuerzo inversor que hace nuestro sector y miden el potencial de esta actividad, así como su impacto en el crecimiento y desarrollo del país”, concluyó Escobar Herrán.

Los medicamentos innovadores generan un aumento de la esperanza de vida, reducen las tasas de mortalidad en diversas patologías y mejoran la calidad de vida de los pacientes, aliviando o previniendo el dolor, el deterioro funcional y la discapacidad. También reportan ahorros importantes para el sistema de salud público y privado. Además, brindan beneficios para la sociedad en su conjunto al posibilitar una mejor salud y bienestar, reduciendo pérdidas en la productividad laboral por morbilidad y/o mortalidad prematura.

La investigación clínica incluye todas las actividades encaminadas a determinar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos, tratamientos y mecanismos de detección, diagnóstico o prevención de enfermedades humanas. Es una de las actividades productivas más pujantes de las denominadas economía del conocimientoun rubro de la economía que crece año a año en Argentina y que cuenta con una ley de fomento promulgada en 2019 y modificado en 2020.

Asimismo, la encuesta también reveló que durante 2021 trabajaron en actividades de I+D clínica 4.187 personas, lo que significa que el sector concentró el 20,7% del total de recursos humanos dedicados a I+D, mientras que en 2017 ese porcentaje fue solo del 13%.

Finalmente, una particularidad que distingue la actividad de investigación clínica en Argentina es el alto nivel de participación de las mujeres. Si se analiza el personal con función de investigadores, el protagonismo de las mujeres es abrumador, alcanzando el 69,8%. Según la encuesta, el nivel de participación femenina es el más alto de todas las áreas y duplica la media del sector empresarial en su conjunto.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *