Google anunció un acuerdo con diferentes organizaciones brasileñas para desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que, a través de la “huella digital de los árboles”, permitirá rastrear la madera extraída de la Amazonía e identificar la talada ilegalmente.
(Lea: Petro diseñará plan con empresarios y agricultores para bajar precios).
El proyecto Digitales de la Floresta prevé una asociación con la organización medioambiental The Nature Conservancy (TNC)que ya comenzó a configurar una base de datos con datos para identificar diferentes árboles en la Amazonía y sus regiones de origen, así como con la Universidad de Sao Paulo (USP), el Instituto de Gestión y Certificación Forestal y Agropecuaria (Imaflora) y la firma de tecnología Trase.
La iniciativa aprovechará las herramientas de inteligencia artificial de Google y los datos bioquímicos de los árboles, específicamente sus isótopos, para para poder identificar el origen de la madera extraída del Amazonas y comercializado tanto en Brasil como en el exterior.
Según las entidades involucradas, cuando el sistema esté operativo y sea posible evitar la tala ilegal, tendrá capacidad para reducir las emisiones de gases contaminantes de Brasil en 178 millones de toneladasun volumen que equivale al 13% de la meta de reducción con la que se comprometió el Gobierno brasileño hasta 2030 en los acuerdos sobre cambio climático.
(También: Volcán Nevado del Ruiz: eventos sísmicos mantienen alerta).
Esto es porque la mayor parte de las emisiones de Brasil son causadas por la deforestación en el Amazonas. Según Google, el objetivo final del proyecto es tener una plataforma de inteligencia, ya sea una aplicación o una herramienta web, que permita a las autoridades, fiscales e incluso al consumidor final identificar si la madera de la Amazonía fue extraída ilegalmente.
Según TNT, cCerca del 40% de la madera de la Amazonía comercializada por Brasil se extrae de áreas de preservación, como reservas ambientales e indígenas. La organización afirma que empresas de todo el mundo ya cuentan con herramientas que les permiten rastrear el origen de productos brasileños como la soja y la carne, y determinar si provienen de actividades ilegales en la Amazonía, pero que hasta el momento no hay nada confiable que permita certificar el origen de la madera.
TNT estableció que es posible utilizar la composición química y los isótopos (carbono, oxígeno y nitrógeno) de árboles para identificar con seguridad su zona de origen.
(Consulte: La aplicación de Samsung que le permite convertir su iPhone en un Galaxy).
“En cada región, la composición del agua de lluvia y del suelo tiene isótopos con características específicas y a medida que los árboles los absorben, terminan presentando una composición isotópica similar al lugar donde crece. Es una especie de huella dactilar única”.explicó a EFE la directora de TNC Brasil, Frineia Rezende.
El TNC y la USP ya iniciaron el proceso de identificación de isótopos de 250 muestras diferentes de árboles de veinte regiones de la Amazonía, especialmente las más comerciales.
EFE