Los riesgos de las empresas colombianas al solicitar créditos | Empresas | Negocio


Según datos de Informa ColombiaActualmente las empresas enfrentan mayores niveles de riesgo comercial, el 81% de las empresas se ubican en un nivel de riesgo medio-alto, y se ubican principalmente en las ciudades de Barranquilla (93,8%), cartagena (87,7%) y Medellín (81,9%), además, por tamaño, la las microempresas son las que tienen mayor nivel de riesgo (84%). En concreto, el porcentaje de empresas que presentan un nivel de riesgo medio-alto por sector son, comercio 85%, industria 84%, construcción 75%, agrícola 70% y salud 69%.

El aumento de los tipos de interés, que conducen a un mayor coste del crédito adquirido tanto por personas físicas como jurídicas, genera una menor capacidad de endeudamiento y un mayor nivel de riesgo para pagarlos.

(Lanzan diplomado para emprendedores que buscan mejorar en comercio electrónico).

la calificación de Colombia informa, Se calcula con base en información estructural, de trayectoria, información negativa e información financiera, para un período de corto plazo con el fin de identificar el nivel de riesgo de cada empresa. Los niveles se dividen en:

Alto riesgo: nota de 0 – 25
Riesgo medio alto: nota del 26 al 50
Riesgo medio bajo: nota de 51-75
Riesgo bajo: puntuación de 76-100

En febrero, según datos de Sectorial.co él Índice de Confianza Sectorial (ICS) se ubicó en 36,6 puntos, lo que refleja una disminución de la confianza de 35,0% respecto a febrero de 2022.

(Ultra Air suspende operaciones por crítica situación financiera).

Colombia se posicionó como uno de los países a nivel mundial con mayor crecimiento económico en 2022 y según estimaciones de la OCDE abrió clasificada como la tercera economía en crecimiento a fines del año pasado. Sin embargo, la recesión que podría sufrir el mundo en 2023 también tendrá implicaciones para el país. El aumento de la tasa de interés por parte del banco de la republica contener la inflación conduciría a una desaceleración del consumo privado en 2023, asimismo, El aumento del salario mínimo generará mayor presión sobre el mercado laboral y sobre las empresas, haciendo más difícil mantener la tasa de desempleo en un solo dígito.

En febrero se realizaron varios bloqueos viales que afectaron el transporte de carga y los sectores receptores o expendedores de mercancías y productos, esto sumado al cierre de la carretera Panamericana que afectó la agricultura, el comercio, el sector lácteo y actividades relacionadas con el transporte de pasajeros.

(Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos).

Por otra parte, las tasas de interés son un factor determinante para los consumidores a la hora de adquirir un crédito, Por tanto, el aumento de estos podría suponer una disminución de la solicitud de financiación para 2023 y el resto del año.afectando también a actividades como el sector de la automoción, que ya experimentó una contracción en las ventas a principios de año.

(Nu Colombia, mercado con mayor porcentaje de crecimiento de Nubank).

Las nuevas reformas previstas por el Gobierno (trabajo, salud, pensión)Además de la reforma tributaria ya aprobada, aumenta la incertidumbre sobre el desempeño futuro de los sectores.

Riesgo por sector

Riesgo por sector.

archivo privado

Riesgo por ciudades

Riesgo por ciudades.

archivo privado

MALETÍN

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *