El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$3.000 millones en lo que va del año.
El nuevo esquema se llamará “Programa de aumento de exportaciones”e incluirá un acuerdo con las empresas de granos para establecer una liquidación mínima garantizada por un período que no excederá de 45 días.
Massa anuncia el lanzamiento del “agrodólar”
El plazo del convenio será del 8 de abril al 24 de mayo.
También incluirá un acuerdo con las economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al viernes 7 de julio.
“Es una ventana temporal para ambos que se abre y se cierra.“, explicaron a Noticias Argentinas desde el Ministerio de Economía.

Massa anuncia el lanzamiento del “agrodólar”
En el caso de economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad con base en los criterios del Ministerio de Economía.
Habrá criterios de elegibilidad:
A. Participación a precio justo. Suministro y precio garantizado. Una empresa que no entra a precios justos no entrará al programa de exportación.
B. Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil puestos de trabajo.
Programa de protección al productor.
Además, Economía implementará “medidas de mitigación de la sequía”con un “criterio de simplificación y automatización para 69 mil productores afectados”.
también se aplicará un régimen de sanciones para las más de 3.000 millones de exportaciones sin cumplir. Se estima que hay unas 100 empresas con plazo vencido para liquidar.
De esta forma, el nuevo dólar cubrirá la mayor parte de la agricultura, y dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial, para intentar sumar la mayor cantidad de divisas posible, y en el corto plazo. .

Economía implementará “medidas de mitigación de la sequía”
Las estimaciones más optimistas de fuentes del mercado agrícola indican que cerca de US$7.000 millones podrían ingresar a las reservas con estas nuevas medidas.
La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por frenar la salida de dólares.
Expectativas del mercado ante el inminente anuncio
En el mercado esperan el volumen a negociar durante este periodo llegar a los ocho millones de toneladasAunque esto dependerá de la posición de venta de los productores.
Dicho volumen yequivaldría a unos US$3.500 millones, estimaron las fuentes consultadas.
Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a la fecha se han comercializado 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 de una cosecha estimada de 44 millones de toneladas, lo que demuestra la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.
Sin embargo, fuentes privadas estiman que el stock disponible de la cosecha anterior se calcula en 4 millones de toneladas.
En cuanto a la actual zafra, que recién comenzó con rendimientos muy por debajo del promedio de las últimas campañas, en el caso de la soja proyectan una producción de 25 millones de toneladas, lo que implica una disminución del 40% respecto al volumen del ciclo. anterior.

Expectativas del mercado ante el inminente anuncio
La exigua producción de la oleaginosa que se espera -la peor en 23 años- restará al fisco unos US$7.300 millones por concepto de exportaciones, en un contexto en el que su comercialización se encuentra en niveles históricamente bajos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que en este ciclo “se han vendido 4,8 millones de toneladas, poco menos de la mitad de lo vendido en la última campaña en la misma fecha”.
“En términos de porcentaje de producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado llegó al 24%, y representa la proporción más baja desde la campaña 2016/17”, indicó el trabajo.
Así, se lanzará un programa similar a los conocidos como “dólar soya” 1 y 2. Cabe recordar que durante la primera edición, que se llevó a cabo en septiembre del año pasado y tuvo un tipo de cambio de $200 por dólar, el sector exportador liquidó un total de US$8.120.315.975 con base en una venta de casi 14 millones de toneladas.
En la segunda etapa, realizada en diciembre pasado, el tipo de cambio fue de $230 por dólar y los productores se desprendieron de 6 millones de toneladas de soja, mientras que el monto liquidado fue de poco más de US$3.000 millones.
Dólar agrícola: una a una, las medidas que anunciará el Gobierno
1. Programa de aumento de exportaciones para captar unos US$4.000 millones
es aventado un convenio con las empresas de granos para establecer una liquidación mínima garantizada por un período que no excederá de 45 días. El período va del 8 de abril al 24 de mayo.
Respecto a la soja, tendrán un tipo de cambio diferencial que rondaría los $300 por dólar. El Gobierno no solo busca captar esos 7 millones de toneladas de la campaña pasada, sino también la mayor cantidad posible de grano del nuevo ciclo. Además, en un contexto en el que se espera un recorte de alrededor de 40% en la cosecha final de la oleaginosa y una caída en los ingresos de divisas del sector de más de US$7.000 millones.
También lanza un acuerdo con las economías regionales. El período va del 8 de abril al viernes 7 de julio. También es una “ventana temporal” que se abre y se cierra.
En este caso, los productores deben cumplir las condiciones de “elegibilidad”. en base a criterios del Ministerio de Economía. Así, quienes ingresan deben respetar ciertos criterios, porque son economías generadoras de empleo: hoy hay 380.000 empleos en ese sector.
Todas las economías regionales afectadas por este tipo de cambio diferencial que regirá por 90 días, deberán comprometerse a abastecer primero el mercado interno, en caso de que se trate de un producto solicitado localmente. Además, primero firmarían un acuerdo de precios para que los valores internos no se disparen por la posibilidad de exportar. Deben participar en Precios Justos. “Las empresas que no entran, no entran al programa de exportación”, enfatizó. La industria vitivinícola sería una de las más beneficiadas con esta medida.

Dólar agrícola: una a una, las medidas que anunciará el Gobierno
2. Programa de protección al productor
En paralelo, se pondrán en marcha medidas paliativas por la sequía. En este caso, se aplicará un criterio de simplificación y automatización para 69.000 productores afectados por el cambio climático.
3. Régimen de sanciones aduaneras
Lanzan programa de sanciones para unas 100 empresas exportadoras que han vencido para liquidar los dólaress que recibieron para el pago de envíos al extranjero. Se estima que existen entre US$3.000 millones y US$4.000 millones de exportaciones sin cumplir con este requisito.
Esta información surgió de un documento de la Aduana que reveló la lista de empresas importadoras y exportadoras autorizadas con mayor cantidad de operaciones de comercio exterior incumplidas ante el Banco Central para el período 2019-2022.