¿Precios Justos es un nuevo fracaso del gobierno?


Con inflación cercana al 7% y un acumulado en el primer trimestre que promete superar el 20%, el programa Precios Justos para congelar una canasta de más de 1.500 productos va camino de sumar otro fracaso al Gobierno.

La canasta, que fue lanzada en diciembre del año pasado con el objetivo de mantener fijos los precios de una amplia variedad de alimentos, cosméticos y bebidas, está siendo fuertemente cuestionada dentro de las empresas participando en el acuerdo.

Presionado por la inflación, el Gobierno analiza cambios en Precios Justos

De hecho, esta semana hubo varias reuniones entre altos ejecutivos de las firmas más representativas y los funcionarios que responden ante Matías Tombolini, el secretario de Comercio que, por orden de Sergio Massa, intenta de todos modos, equilibrio entre la ira empresarial y la falta de resultados de los esfuerzos del Ministro de Economía para controlar la inflación, como lo había prometido cuando asumió como titular del Palacio de Hacienda.

En el sector de la alimentación aseguran que Abril será un mes clave para la continuidad de Precios Justos, porque entienden que hasta ahora han estado acompañando el rango de aumentos del 3,2% permitido por las autoridades nacionales para determinados productos y la congelación total de los que se encuentren dentro del programa oficial.

Pero advierten que no hay mas margen para mantener la misma politica con costos que superan incluso la inflación, lo que los llevó a demandar a Tombolini “sentarse a revisar la situación actual”, como definió iProfesional un alto ejecutivo de una de las mayores empresas de alimentos de Argentina, que provee una gran cantidad de sus productos a Precios Justos.

Precios justos: abril, el mes bisagra

“Abril va a ser el mes de revisar el patrón, porque así no podemos seguir”, agregó otro empresario para quien el programa “no puede durar como está hasta fin de año, y no se puede sostener”.

Esta semana hubo varias reuniones entre altos ejecutivos de las firmas más representativas y los funcionarios que responden a Matías Tombolini, el secretario de Comercio que, por orden de Sergio Massa, trata de todos modos de equilibrar el enfado empresarial y la falta de resultados.  de los esfuerzos del Ministro de Economía para controlar la inflación, como lo había prometido cuando asumió como titular del Palacio de Hacienda.

Matías Tombolini y Sergio Massa intentan mantener Precios Justos hasta junio, pero avalarían cambios.

Aunque las preguntas son fuertes, las empresas también dejan claro que seguir la política oficial dirigida por Tombolini y que harán todo lo posible para seguir apoyando la medida.

Lo que exigen es revisar la estrategia en el marco de un escenario macroeconómico que propone un nivel de inflación del 7% para marzo, muy por encima de las previsiones tanto privadas como oficiales realizadas a principios de año.

“Le dimos todo nuestro apoyo, porque se decía que los costos iban a estar en línea con la inflación y entonces podría soportar aumentar solo un 3,2% y mantener algunos productos congelados, pero con la situación como está y como promete seguir, nos es imposible mantener todo igual”, advierten desde otra importante empresa.

De hecho, todos los empresarios consultados por este medio coinciden en que si el Gobierno no modifica la fórmula de Precios Justos, se corre el riesgo de entrar en un proceso de desabastecimiento.

No sólo por el aumento de los costes, sino también porque El gobierno tampoco cumplió la promesa de liberar importaciones de insumos para las empresas que participan de Precios Justos durante seis meses, lo que significa que muchas líneas de producción deben ser paradas o modificadas.

“Algunos SIRAS se están lanzando gota a gota, y aunque ninguna fábrica paró la producción, muchos sufrimos una complejidad preocupante para operar que genera sobrecostos por la falta de insumos”, dijo otro empresario quien también recordó una medida tomada por la AFIP la semana pasada que hizo aún más el ingreso de insumos. productos caros y extranjeros.

Para emprendedores, el programa Precios Justos

Para los empresarios, el programa de Precios Justos “no se puede sostener” por la subida vertiginosa de los precios.

Por malestar general, Tombolini convoca a las partes

En ese marco, el malestar es general y desde la Secretaría de Comercio tomaron nota de la situación y comenzó a convocar a los principales líderes del sector para evaluar mejorar el escenario futuro.

De hecho, allegados a Tombolini admiten que se están manteniendo conversaciones con el sector de la alimentación para intentar sostener la pauta de subida del 3,2%. Sin embargo, anticipan que una vez que se conozcan los datos oficiales del IPC, podrán “Para llegar a evaluar cambios, pero hasta ahora mantenemos el acuerdo”.

En otra empresa refrendan la posición oficial de diálogo para mejorar el programa y, de esta manera, poder mantenerlo hasta fin de año. Pero también recuerdan que en este caso particular le agregan un problema adicional a la creciente inflación, como es la reducción del fideicomiso de la harina (FETA).

La medida deja fuera del Fideicomiso varias harinas (especial, 0000, Leudante, etc) “por lo que hay que pasarle a la góndola los precios de algunos productos que estaban a Precios Justos”, admite el empresario, quien recuerda que el fideicomiso representaba el 35% del costo del producto, por lo que su empresa no tiene forma de mantener esos precios de venta sin subirlos en los estantes”.

En la Secretaría de Comercio se mostraron receptivos al pedido y se estudian diversas variantes para ayudar a evitar que esto suceda, teniendo además como amenaza que Si no hay aumentos, el programa de Precios Justos no llega a junio.

La fecha obedece a que los Precios Justos deberían estar vigentes hasta ese mes, tal como lo ideó la Secretaría de Comercio, con una nutrida lista de productos que surgieron de intensas negociaciones con proveedores para su conformación final, además de han establecido un tope de incrementos mensuales del 3,2% para 49.832 productos de 15 artículos (consumo masivo, calzado, celulares, venta directa, hogar y construcción, vestuario, entre otros).

refrendar la posición oficial de diálogo para mejorar el programa y, así, poder mantenerlo hasta fin de año

Las empresas refrendan la posición oficial de diálogo para mejorar el programa y poder mantenerlo.

Es más, cerca del 65% de los productos de la lista actual (que tendrá los mismos precios hasta finales de junio) ya estaban en la primera edición de Precios Justos, que se lanzó en noviembre del año pasado. En estos casos y para compensar la demora, el Gobierno autorizó aumentos mayores para garantizar la continuidad.

En su momento, las autoridades le dieron mucha importancia al plan oficial al punto que para su lanzamiento se organizó un gran evento en el CCK con la presencia de Massa y Tombolini ante un auditorio de ejecutivos, supermercados, sindicalistas y algunos alcaldes.

En ese momento, todo estaba encaminado a frenar el aumento de la inflación en el marco de la “guerra” anunciada por el propio presidente Alberto Fernández contra la suba de precios que el Gobierno viene perdiendo por goleada, por usar una frase futbolera.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *