principales puntos del proyecto elaborado por el Gobierno


Sin grandes posibilidades de que se apruebe antes de las elecciones de octubre y como muestra casi testimonial de la intención oficial de mostrar su apoyo al desarrollo del sector, el Gobierno va camino de presentar al Congreso después de Semana Santa un proyecto de Ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que contiene 8 puntos clave para atraer inversiones destinadas a apuntalar las exportaciones de este combustible durante los próximos 30 años.

A pesar de que no ha podido avanzar con la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos –una de las promesas de la campaña presidencial de 2019 que sigue en la lista de medidas incumplidas–; la administración de Alberto Fernández se prepara para enviar al Parlamento un proyecto de marco regulatorio con el fin de incentivar la realización de las millonarias inversiones que se requieren para que el país se convierta en uno de los principales proveedores mundiales de GNL en el mediano plazo.

Con base en los estudios que existían en la zona y los elementos aportados por YPF –principal interesado que tiene una mega empresa exportar con las Petronas de Malasia-; A mediados de marzo, técnicos de la Secretaría de Energía presentaron al ministro de Economía, Sergio Massa, el texto final del proyecto de ley para impulsar la producción y expansión de GNL.

Según los tiempos que manejan en el Palacio de Hacienda, el proyecto estaría girando al Senado a mediados de abril, aunque con pocas posibilidades de que se pueda tratar y votó en medio de la fuerte tensión que se registra entre oficialismo y oposición en la Cámara Alta y el avance de las campañas electorales tanto a nivel nacional como en las provincias que han adelantado la votación.

¿Qué dice el proyecto de ley enviado al Senado?

El artículo primero del proyecto de ley declara “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y sus actividades asociadas y vinculadas a su almacenamiento, comercialización y transporte”.

Después de cartón organiza la creación de un nuevo “Régimen de Promoción de Grandes Proyectos de Inversión en GNL“que incluye realizar inversiones en bienes y/u obras de infraestructura para el transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenamiento y comercialización de GNL en el territorio nacional y en los mercados de exportación.

El Gobierno elaboró ​​un proyecto para incentivar las inversiones necesarias para que el país sea uno de los principales proveedores mundiales de GNL

El Gobierno elaboró ​​un proyecto para incentivar las inversiones necesarias para que el país sea uno de los principales proveedores mundiales de GNL

La iniciativa determina que la autoridad de aplicación será la secretario de energía y que los proyectos en juego deben contemplar un compromiso mínimo de inversión de US$ 1.000 millones y una capacidad instalada mínima de producción de 1.000.000 de toneladas de GNL al año.

Estos compromisos deben alcanzarse dentro de los plazo máximo de seis años y tendrán como objeto principal la licuefacción de gas natural y su exportación como GNL mediante la construcción o adquisición de plantas de GNL, ya sea en tierra o mediante plantas flotantes.

Estabilidad fiscal y otros temas

El cuarto punto destacado del nuevo marco regulatorio se refiere a la “estabilidad fiscal” y establece que “los titulares de proyectos de inversión disfrutará inicialmente del beneficio de la estabilidad fiscal durante los primeros cinco años contados a partir de la vigencia de la ley, plazo que podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo Nacional”.

Según el texto de la factura, estabilidad fiscal “significa que la carga tributaria total determinada al momento de la presentación del proyecto de inversión no podrá aumentar, como consecuencia de incrementos en los impuestos y tasas, cualquiera que sea su denominación a nivel nacional y a nivel provincial y municipal, que se adhieran a esta norma, o la creación de otras nuevas que les alcancen como sujetos de sus derechos. Comprende todos los impuestos, impuestos directos, tasas y contribuciones que tengan registradas las empresas como contribuyentes, así como también a los derechos, aranceles u otros impuestos a la importación. o exportaciones”.

La lista de beneficios fiscales se completa con un esquema de “amortización acelerada en el Impuesto sobre la renta y acreditación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la compra, fabricación, preparación o importación definitiva de bienes de capital y la realización de obras de infraestructura”.

A esto se suman -por un período de 10 años- las exenciones de derechos y todas las tasas y cargas fiscales a la importación de bienes de capitall, repuestos, partes, componentes e insumos que se destinen a las distintas etapas de los procesos de producción de GNL. Dentro de este paquete de exenciones tributarias también se encuentra la importación de barcos u otros artefactos navales usados ​​que se utilicen para el transporte de GNL.

La iniciativa determina que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Energía y que los proyectos en juego deberán contemplar un compromiso mínimo de inversión de US$1.000 millones.

La iniciativa determina que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Energía y que los proyectos en juego deberán contemplar un compromiso mínimo de inversión de US$1.000 millones.

Suministro y transporte asegurado

Otro aspecto destacado de la norma indica que las empresas petroleras tendrán la suministro y transporte de gas natural asegurado y autorizaciones firmes de exportación, pero con la condición de que se utilicen uno o más ductos construidos exclusivamente para el proyecto y aislados del sistema de transporte troncal para transportar el gas natural a la planta de licuefacción. Sin embargo, el proyecto de ley otorga al secretario de energía la facultad de solicitar con 180 días de anticipación que durante el período invernal de junio a agosto, los beneficiarios ofrezcan al mercado interno el 10% del GNL que producirán en esos meses.

En este caso, la empresa estatal Enarsa y Cammesa (el administrador del mercado eléctrico mayorista) tendrá preferencia para adquirir hasta el total de los volúmenes de GNL ofrecidos al mercado nacional sobre otros compradores potenciales. Las condiciones de contratación y el precio no podrán ser más desventajosos que los que las empresas productoras de GNL puedan obtener en el mercado de exportación.

El proyecto en curso garantiza a las empresas de inversión estabilidad en la regulación cambiaria durante tres décadas y acceso a liquidar en el exterior hasta el 30% de las divisas obtenidas de las exportaciones de GNL para “poder destinarse al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros en el exterior y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/oa la repatriación de inversiones directas de no residentes”.

En lo que respecta a la derechos de exportaciónn, el nuevo esquema establece que las empresas no tendrán que pagar nada cuando el precio FOB de la venta en el exterior sea igual o superior a 15 USD/MMBTU. En cambio, cuando ese valor de referencia supere los $20/MMBTU, se aplicará una retención del 8%.

Finalmente, el proyecto de ley impone un patrón creciente de integración del desarrollo y el contenido nacional con respecto a los bienes y obras involucradas en los emprendimientos de GNL. Para acceder a los beneficios fiscales, las empresas deben alcanzar un mínimo de 15% de contenido local en los primeros 10 años de proyectos de inversión. Durante la segunda década de vigencia, el nivel mínimo de integración nacional será del 30%. Y en la última década de los acuerdos, la inserción de contenido local debe llegar al 50%.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *