Él Producto Interno Bruto de Perú se contrajo 0,4% en el primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior, por debajo de las estimaciones oficiales de crecimiento cero de la economía, informó este martes el gobierno.
El resultado se explica principalmente por una menor demanda interna con -0,6% y una caída en las exportaciones de bienes y servicios que cayeron 1,5% y 2,1%, respectivamente. así lo señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
(Colombia, el quinto país de mayor crecimiento en la OCDE).
La contracción abarcó un trimestre marcado por protestas y paros exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, que dejó más de 50 muertos. También influyeron las inundaciones y lluvias provocadas por el fenómeno climático ‘El Niño Costero’.
En marzo, el PIB se recuperó, cerrando con una suba del 0,22%, tras dos meses de retrocesos con caídas del 0,63% en febrero y del 1,12% en enero.
La producción durante los últimos 12 meses presentó un aumento de 1,68%, según el Inei. El Banco Central proyectó que en el segundo trimestre la economía crecerá 2,8%.
Por sectores, en el primer trimestre la construcción cayó 11,5% por menor ejecución de obras en el sector privado, mientras que la manufactura disminuyó un 0,3% y la agricultura un 0,2%.
(Estas son las fechas que impulsarían las exportaciones colombianas).
Compensaron el aumento de 2,5% en la minería por mayor extracción de mineral. El comercio aumentó un 2,2% y los alojamientos y restaurantes un 5,0%.
Perú creció 2,68% en 2022 por debajo de las expectativas de crecimiento ubicadas por encima del 3%.
(Bananeros y floricultores, en alerta por estupefacientes en sus envíos).
En 2021 el país sudamericano tuvo la mayor tasa de crecimiento en lo que va de siglo con un 13,31%, un repunte tras la crisis de la pandemia. Todo lo contrario ocurrió en 2020, cuando una estricta cuarentena de 107 días provocó una contracción histórica del 11,12%.
Mirando el producto interno bruto por tipo de gasto, la oficina de estadística aseguró que en el primer trimestre de 2022 el consumo final privado aumentó 0,2%, explicado por el incremento en el consumo de alimentos y servicios. Mientras que el gasto de consumo final del gobierno disminuyó 1,7%, producto de la menor compra de bienes y servicios con -12,6%, sin embargo, el aumento de las remuneraciones fue de 1,1%.
(Minminas lanza plan de acción para mitigar suspensión de gas).
Además, la formación bruta de capital fijo disminuyó un 8,5%debido a la menor ejecución de obras de infraestructura realizadas por el Gobierno ya la menor adquisición de maquinaria y equipo.
MALETÍN
*Con información de AFP