El Comisión de Asuntos Municipales del Cámara de Diputados esta bajo analisis un proyecto de ley que propone la devolución de una parte de la Impuesto al Valor Agregado (IVA) hacia los municipios, con el objetivo de crear un fondo específico para obras de infraestructuracon el fin de fortalecer la autonomía municipal y dotar de más recursos, especialmente a aquellas localidades del país con menos habitantes.
La iniciativa lleva meses debatiéndose y, tras consultas con el AFIP, se espera que pueda avanzar en su opinión con la anuencia del oficialismo y la oposición. La discusión también debería pasar por el Comité de Presupuesto y Finanzas más adelante.
En diálogo con iProfessional, el autor de la propuesta, el radical Víctor Hugo Romeroexplicó que “los municipios cuando hacen compras, tanto de bienes como de servicios, pagan IVA. Por ley están exentos, sin embargo, cuando compran bienes y servicios, dentro de la factura están pagando IVA como cualquier contribuyente” y “ese IVA tiene un crédito fiscal que, por no estar registrado, no se puede recuperar”.
“La idea es que el IVA que pagan los municipios sea devuelto parcialmente y que sea destinado a un fondo específico para obras de infraestructura. Es una forma de coparticipación directa y tiene un criterio, además del federal, de profundizar la autonomía municipal con recursosy que este reparto del IVA es en proporción al número de habitantes“, agregó.
El exalcalde de Villa de Soto (Córdoba) señaló que la iniciativa establece que “a menos habitantes, mayor porcentaje, porque se entiende que este municipio tiene menos capacidad de recolección y necesita más infraestructura”. los municipios mayor, la devolución del IVA sería menor porque tiene capacidad recaudatoria con recursos propios”.
Para Romero, determinar por ley una “distribución con criterio equitativo y federal” hará que esa distribución se haga en el futuro”.no depende de un gobierno en el poder” y “dejar de lado los criterios políticos“, por lo que a veces un determinado distrito se beneficia o perjudica.

Los municipios podrían obtener parte de los fondos del IVA.
IVA: el porcentaje de devolución será de acuerdo a la población local
En concreto, el proyecto propone la creación de un “Fondo Municipal de Devolución del IVA“, que tendrá por objeto “la ejecución de obras públicas municipales o comunales que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, habitacional o vial en las zonas urbanas o rurales, con prohibición expresa de utilizar las sumas que la integran”. para el financiamiento de gastos corrientes”. Y aclara que este Fondo será financiado con recursos del Tesoro Nacional.
El monto de dicho Fondo será “equivalente al que resulte de reembolsar a todos los municipios y comunas del país el IVA que efectivamente paguen por sus compras de bienes, obras, arrendamientos y servicios que sean prestados por terceros.“.
Los artículos estipulan que los municipios deben presentar una declaración jurada mensualmente; y que las transferencias derivadas de la distribución del Fondo “se realizarán de forma automática a través del Banco de la Nación Argentina”.
De acuerdo con la escala establecida en la versión del proyecto original, se reembolsará el 50% a los municipios de hasta 19.999 habitantes; a las que registran entre 20.000 y 49.999 habitantes, el 40%; las que tienen entre 50.000 y 299.999 habitantes, el 30%; y las de más de 300.000 habitantes, el 20%.
Fondos de IVA y autonomía municipal
En los fundamentos, Romero junto a un grupo de sus pares radicales señaló que “impulsar el municipalismo es un mandato constitucional” ya que “la reforma de 1994 introdujo el artículo 123 que establece que cada provincia dicta su propia constitución, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 , asegurando la autonomía municipal y regulando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
“La capacidad financiera de los municipios es limitadamás de la mitad de los recursos municipales provienen de lo que reciben por coparticipación y de otras transferencias corrientes, nacionales y provinciales. Los recursos genuinamente propios (impuestos, regalías y rentas no tributarias que incluyen tasas, derechos, contribuciones y otros) alcanzan, en promedio, sólo el 40%. Esta situación se agrava en los municipios argentinos de menor población donde dependen en gran medida de las transferencias de los niveles superiores de gobierno, ya que con recursos propios solo representan $1,5 de cada $5 de su presupuesto”, se remarcó en Los argumentos.

Avanza en el Congreso proyecto que puede beneficiar a los municipios.
A su vez, el régimen de distribución provincial de los recursos a los municipios, departamentos y comunas argentinas -como se denominan- “no es uniforme, cada provincia tiene una metodología y porcentajes de asignación diferentes”. “En promedio, las provincias reparten a sus municipios el 14% de lo que perciben por Coparticipación Federal de Impuestos”, señaló y ejemplificó que “de cada $100 que un determinado municipio paga por concepto de IVA en sus compras, en promedio $7.6 son lo que distribuye entre todos los gobiernos locales de su provincia”.
En la mesa hay otro proyecto que va en la misma direcciónpresentado por el oficial Liliana Yambrunquien en su caso propone que se incorpore el artículo 43 bis a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a fin de establecer que “las municipalidades podrán exigir a la AFIP la devolución del IVA involucrado en el precio de los bienes y servicios que les sean facturados por bienes, obras, arrendamientos, servicios y demás prestaciones, gravadas, que utilicen para el cumplimiento de sus fines”.