Reforma previsional: los impactos en los recursos de las AFP | Finanzas | Economía



Una de las propuestas que busca adelantar el gobierno de Gustavo Petro es la de sistema de pensiones colombiano. El objetivo de esto es garantizar que más colombianos tengan acceso a una pensión y que quienes no cumplan con los requisitos para ello puedan tener prestaciones solidarias.

(Lea: Expertos alertan sobre paquete de reformas de marzo).

La reforma contempla que los trabajadores que ganen hasta tres salarios mínimos realicen sus aportes en el sistema publico y los que exceden este estándar lo hacen en privado.

Sin embargo, según Davivienda Corredores, el 47,5% de los los afiliados a fondos de pensiones tienen un ingreso de un salario mínimo. El 40,9% son trabajadores entre 1 y 2 salarios mínimos mientras que el 5,4% tienen salarios de entre 2 y 3 salarios mínimos.

Solo el El 6,2% de los afiliados son empleados con salarios más altos. Asimismo, el informe señala que hay 25,5 millones de afiliados pero solo 10,15 millones son cotizantes: 30% de un salario mínimo, 48,5% de hasta dos salarios mínimos y 9,9% de hasta tres salarios mínimos. El 11,6% restante tiene mayores ingresos.

(Además: Los aportes al Fondo de Solidaridad recaudados en la reforma previsional).

Junto a ello, la firma informa que el 78% de los aportes reales provienen de trabajadores entre 2 y 3 salarios mínimos y el 22% de los de mayores ingresos.

La propuesta del gobierno Precisa que el 19,1% de los aportes se destinarán a las AFP y el resto a Colpensiones. Además, cerca del 25,3% se destinará al fondo de ahorro. Esto implica que $26.600 millones irán a Colpensiones y de estos, $8.300 millones irán al fondo de ahorro.

Por el contrario, $6.200 millones irán a parar a las AFP, que bajo el régimen actual tienen alrededor de $20.300 millones.

Davivienda Corredores también afirma que si el mínimo exigido para cotizar a Colpensiones fueran 2 salarios mínimos, a los fondos privados les quedarían $9.400 millones. En caso de ser 1,5 salario mínimo, correspondería a $12.100 millones y si fuera uno, como ha solicitado la unión de las AFP, serían $17 mil millones.

(Ver: ‘La reforma de las pensiones es una especie de reforma fiscal encubierta’).

Hasta ahora, la discusión no ha comenzado en el Congreso, pero el aporte mínimo a Colpensiones será uno de los puntos clave, ya que impacta directamente en los ingresos de las AFP y su capacidad de inversión en el mercado de capitales.

MALETÍN

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *