Poco más de 24 horas después de la decisión oficial de seguir adelante con laderogar la actual ley de arrendamientoPredomina el parón en inmuebles y entre los arrendatarios consolida el shock y la preocupación. Sucede que, más allá de la búsqueda por acabar con el entramado, el Gobierno no ha dado ni una sola señal respecto a cuál será la alternativa que colocará en lugar de la legislación ahora en retirada. La falta de información paralizó la actividad de los comercializadores en la última jornada, pero la inquietud es mucho mayor en esas familias cuyos contratos expiran en estas semanas.
Desde el Colegio de Profesionales Inmobiliarios (CPI) su propietaria, Marta Liotto, comentó a iProfesional que en las últimas horas los dueños comenzaron a comunicarse con los comercializadores para conocer el nuevo escenario y en varios casos solicitaron posponer cualquier nuevo contrato.
“Para nosotros este contexto es un problema. Llaman y dicen que, si volvemos a los dos años de contratos y al libre acuerdo de precios, como ocurría antes, es mejor esperar para volver a alquilar el inmueble. El Gobierno hizo anuncios sin fundamento que complicaron la situación“, aseguró el director.
“Esperamos que, si realmente van a hacer un cambio, nos muestren hasta el borrador del decreto. Pedimos que ese cambio no sea por decreto, que se presente en la Cámara de Diputados para que el tema sea tratados en el campus”, añadió.
El titular del CPI enfatizó que “suspender por el DNU la aplicación de una ley del Congreso necesariamente tendría visos de inconstitucionalidad, pues implicaría que el Poder Ejecutivo se arrogaría la facultad de legislar soslayando al Legislativo”.
“Esto generaría una sensación de inseguridad e incertidumbre jurídica aún mayor a la que ya sufrimos, que afecta a toda la actividad económica, pero especialmente a las inversiones inmobiliarias y de construcción”, agregó.

Las inmobiliarias piden cambio de ley en el Congreso y no por decreto.
Aunque el CPI remarcó que “la intervención estatal en el mercado de alquiler ha sido y es un error”, el colegio emitió un comunicado en el que afirma que “un error no se soluciona con otro. El Estado tiene las herramientas adecuadas para dirimir la injusticia que ha generado, y debe recurrir a ella en lugar de embarcarse en aventuras de dudosa legalidad“.
Alquileres: lo que viene es una incógnita
Ante el escenario que se avecina, organismos de venta de inmuebles como CAMESI sostienen que el Gobierno evalúa mantener vigente el marco actual para los contratos vigentes mientras que, en el caso de nuevos convenios, volvería al antiguo esquema de dos años de contrato y aumento negociado “libremente” entre las partes.
Si bien esta posibilidad es la más compartida entre las inmobiliarias, lo cierto es que hasta el momento el oficialismo no ha informado mayores detalles sobre cómo continuará este nicho en un contexto de alzas abrumadoras, oferta casi inexistente y acuerdos que en múltiples casos ya están cerrados en dólares.
Del lado de los que alquilan, Inquilinos Agrupados emitió un comunicado en el que subrayó que “se desconoce qué hará el gobierno nacional, aunque no cabe duda de que ha demostrado una gravísima incapacidad para controlar el cumplimiento de la ley de alquileres”. .
“Los alquileres se están dolarizando, no hay contratos registrados y Cerraron el área de alquiler del Ministerio del Hábitat de la Nación“, indicó la organización. Por su parte, Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados, cargó directamente contra la figura de Sergio Massa, actual ministro de Economía.
“Sergio Massa es un empleado de las corporaciones inmobiliarias y constructoras. Massa dice que la ley de alquileres no funciona, cuando en realidad lo que no funciona es el plan económico de Massa y el FMI, que pedía no regular el precio de los alquileres. “, disparo.

El papel de Sergio Massa, duramente cuestionado por los inquilinos del grupo.
Rentas, en permanente alza
La escalada que atraviesan las rentas no da tregua. Con incrementos que ya rozan el 95 por ciento Para aquellos arrendatarios que se enfrentan al ajuste anual que establece la ley vigente, el primer trimestre del año finalizó con un aumento acumulado de nuevas contrataciones también sin precedentes.
Según organizaciones del sector, los precios en ese periodo de 2023 mostró un aumento promedio de 25.7 por ciento. Por otro lado, la oferta sigue precipitándose y se ubica en los números más bajos desde que se registra.
Según una encuesta de Zonaprop, solo en marzo los valores de las pocas propiedades disponibles para alquilar subieron 8,3 por ciento.