El reciente anuncio de una recesión en Estados Unidos, en el último trimestre de 2023 o en el primer trimestre de 2024, por parte de la Reserva Federal (Fed) de ese país, podría afectar las metas de comercio exterior de Colombia, especialmente por el lado de exportaciones, aseguró la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
(Leer: El déficit de la balanza comercial alcanzó los 1.084,4 millones de dólares).
Para este año prevé ventas al exterior cercanas a los US$60.000 millones. Sin embargo, el panorama proyectado en Estados Unidos indica que el principal socio comercial podría demandar menos productos.
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, “podría haber un efecto dominó, ya que al ser la principal economía a nivel mundial, tendría un efecto en países como México, que también disminuirían sus compras a Colombia y otros orígenes”.
(Ver también: Menos del 3% de los exportadores tienen vínculos con África).
El dirigente gremial señaló otros dos factores que podrían impactar el comercio exterior de Colombia.
“Según los últimos informes, China cayó cerca de un 8% en sus importaciones y no sería el dinamizador de la economía mundial que esperábamos para crecer en nuestras exportaciones. De igual forma, en los primeros meses del año se han presentado casi tres bloqueos por día, lo que dificulta la cadena logística tanto para las importaciones como para las ventas externas”, dijo.
(Leer: Colombia cae en ‘ranking’ de desempeño logístico del Banco Mundial).
Cabe recordar que las exportaciones colombianas a Estados Unidos, durante el primer trimestre de 2023 alcanzaron los US$3.216 millones, con un crecimiento de 0,9% respecto a igual período de 2022. Incluso un tercio de las exportaciones no mineras de Colombia tuvieron como destino el país norteamericano.
Mientras que las importaciones desde ese mercado registraron US$ 4.420 millones y una caída del 2,9%, según cifras del Dane.
(Ver: Acuerdo de reconocimiento con Estados Unidos agilizará comercio).
Por otro lado, China disminuyó 13,6% compras a Colombia, llegando a US$562 millonesmientras que nuestras importaciones desde ese mercado cayeron 33%, alcanzando los US$3,377 millones.
MALETÍN