terrible advertencia de los productores de alimentos


En medio de la preocupación del gobierno por un falta cronica de dolares agravada por las consecuencias de la sequía, el Ministro de Economía, sergio masaanunciado formalmente este miércoles las medidas que había anticipado, conocidas como el “agrodólar”. El nuevo esquema supone un aumento del 42% en el tipo de cambio para los exportadores, que en alguna medida se trasladará a los productores, y estará disponible por plazos más largos que los que venían transcurriendo, que se referían a 45 y 90 días, respectivamente.

Estrictamente hablando, es un dolar fijo a $300 que estará disponible para soja y el productos derivados de su procesamiento (harinas/pellets y aceites, biodiesel), desde el próximo sábado hasta el 31 de mayo.

para llamadas economías regionales (hierba, arroz, frutas, maní, vino, entre otros), estarán disponibles hasta el 30 de agosto, deberán inscribirse en el programa en los próximos días y deberán cumplir requisitos en cuanto a Precios Justos, programas de mantenimiento y abastecimiento de empleo, por lo que aún es difícil evaluar el impacto real de la medida.

Refiriéndose a sojamás allá del alivio que pueda representar para algunos productores, varios sectores no muestran ninguna alegría, debido a la distorsiones que se pueden generar en los enlaces de la diferentes cadenas productivasy porque, en lugar de resolver cuestiones de fondo, sólo pretende dar un alivio momentáneo a las agotadas arcas del Banco Central (BCRA).

Agro dólar y el “plan para llegar”: ¿aire solo hasta julio?

Para el economista Juan Manuel Garzón, de la Fundación IERAL del Mediterráneo, “desde el punto de vista de la microeconomía del productor, será bueno para aquellos que aún tienen granos sin vender de la campaña pasada, y los que venden de la campaña actual, que está entrando en su etapa final y ha tenido pérdidas de rendimiento de 30, 40, 50% promedio”. Por lo tanto, es probable que represente un alivio para los productores en la cosecha actualen especial a los arrendatarios, que son el sector que está pasando por la situación más crítica, por todas las deudas y costes que tienen que afrontar con una producción que será muy reducida.

“En cuanto a la macro, es un intento de fomentar la venta de existencias de soja y apresura la de la nueva cosecha: el gobierno necesita divisas Y si logra que los exportadores liquiden un buen flujo, el Banco Central podrá comprar una parte”, dice.

Dólar agrícola: el Gobierno busca nuevamente la liquidación del campo.

Dólar agrícola: el Gobierno busca nuevamente incentivar la liquidación del campo.

Con el denominado ‘dólar de soja 1’, lanzado en septiembre del año pasado, el sector exportador fijó cerca de US$ 8.000 millones, y con el ‘dólar de soja 2’, en diciembre, alrededor de US$ 4.000 millones. “Yo creo que esta vez el resultado puede estar en el medio, entre US$ 5.000 y US$ 6.000 millones”, estimó el economista, cifra a la que llega estimando ventas entre 8,5 y 10,2 millones. toneladas de soja (de la campaña pasada y la actual), a precios de exportación de este mes.

En la misma línea, un comunicado de la cámara de exportadores de granos y oleaginosas, CIARA-CEC, señaló que “la ventana de siete semanas podría implicar, si el mercado reacciona favorablemente, una ingreso de divisas estimado en US$ 5.000 millonescomo se analiza internamente”.

Para Garzón, “es una cifra que le viene bien al Gobierno para las próximas semanas, pero en mes y medio o dos se acaba: no hay programa que permita recuperar la pérdida de divisas que se producirá por la sequía con esta cosecha, que estimamos en unos 18.000 millones de dólares“Así, sostiene, se genera un interrogante sobre qué pasará en junio o julio: si no hay otro cambio en el tipo de cambio, ¿habrá un dólar sojero 4?

Pollos, aún a la espera de la compensación del dólar sojero 2

El panorama se presenta complicado para sectores que no son vendedores pero compradores de sojaporque van a encontrar una soja más cara. Entre estos grupos afectados se encuentran los productores de proteína animal, léase carne vacuna, porcina, avícola, leche, huevosademás de otros sectores que también son complicados, como las pymes que producen biodiesel de soya para el mercado interno.

“Hay que ver hasta dónde llega la soja, pero eso se traslada automáticamente y impacto directo en el precio. Calculo que nos va a pegar como la última vez, ayer ya había operaciones a $100.000 y 110.000 la tonelada”, dijo Roberto Domenech, presidente de la cámara de empresas avícolas CEPA, al referirse al impacto que tuvieron en el dólar de soja 2, que aumentaron sus costos en un 7% a la vez.

Según el gerente, el sector avícola consume 1,6 millones de toneladas de soja al año, entre granos y harinas. “Supongo que nos van a indemnizar como la última vez (con el ‘dólar de soja 2’), pero la realidad es que estamos en abril y aún no se ha publicado cómo y cuándo se nos pagará la compensación el esfuerzo que hicimos en diciembre”, dijo.

El sector lácteo, otro de los afectados por alza en el costo de la soja.

El sector lácteo, otro de los afectados por alza en el costo de la soja.

Lácteos, con mayor deterioro

En eso sector lechero Tienen una visión similar. Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, estimó que “el impacto será similar al del ‘dólar soya 2’, que aumento de los costos un poco más del 10%y ahora se agrava con la sequía”. Usualmente, los ganaderos alimentan a las vacas con pastos, reservas forrajeras (silos de maíz y heno de alfalfa) y granos. Ahora, como consecuencia de la sequía, todas las reservas forrajeras se han consumido y cuando Querían hacer unos nuevos pero no pudieron por la sequía. Entonces, ahora están entrando al invierno con el nivel de reservas casi cero por la sequía, con la cosecha reducida y se van a tener que ir salir y comprar con precios más altos”, explica.

Para el experto, “Esto lo único que hace es crear más complicaciones a un sector muy golpeado, con el agravante de que ahora más que nunca es necesario comprar expelleras de soja en el exterior.a, y sabemos que eso contagia los precios del maíz y otros concentrados”. Es que, en las versiones anteriores del ‘dólar de la soja’, muchos productores de ambos cultivos que lo aprovecharon, vendiendo más soja no tenían vender maíz, y esa menor oferta también hizo subir los precios de los cereales.

Normalmente, dice Giraudo, “con un litro de leche se pueden comprar dos kilos de maíz o uno de soja; ahora lo que estaba en 0,80 de soja y 1,50 de maíz se va a poner peor: se está actualizando el precio de la leche pero lo está haciendo por debajo de la inflación, producto de los controles de precios internos y el bajo poder adquisitivo de la gente, y en un escenario internacional con precios cayendo en cotizaciones que se liquidan con un dólar de exportación retrasado, combo que no ayuda en nada. que también se encarecerá la compra de agroquímicos, fertilizantes, repuestos de maquinaria importada, equipos de ordeño, equipos de frío y otros”, se amarga.

Los productores de soja recibirán la mitad que en los países vecinos

A pesar de que implica una mejora en el precio, este sistema altamente distorsionado de diferentes tipos de cambio y retenciones hace que el aumento del “dólar agrícola” de la soja siga siendo muy lejos del valor percibido por los productores de los países vecinos. Santiago del Solar, productor y exfuncionario agrícola, calculó que si la soja argentina llegase a unos 300 dólares el dólar, serían unos 110.000 dólares la tonelada (frente a 87.000 dólares), con lo que sigue recibiendo menos de la mitad del valor. internacional. “El productor pasaría de recibir del 36 al 48% del valor internacional, en lugar del casi 100% que reciben en los países de la región”.

En tanto, Elbio Lauricica, presidente de la entidad Coninagro, que agrupa a las cooperativas, indicó que aunque falta analizar la letra pequeña de las medidas para ver cómo impacta en cada economía regional, en lo que respecta a la soja “ya conocemos los resultados de este tipo”. de medidas parciales, que pueden beneficiar a unos pero perjudicar a muchos otros”.

En tanto, desde la asociación de productores de la provincia de Buenos Aires CARBAP, publicaron un contundente comunicado, titulado “Otra vez la burra al trigo”, en el que sostienen que la medida “no hace más que generar distorsiones en el mercado y promover consecuencias negativas para los productores de diferentes actividades conexas”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *