El objetivo de la reunión estuvo centrado en la investigación por supuestas irregularidades en la gestión de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación
Por iProfesional
19/05/2023 – 08:52
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/05/554029.jpg)
El Comisión de Acusaciónpresidida por la diputada nacional Ana Carolina Gaillard (FdT), realizó hoy una nueva reunión informativa con el fin de recibir la declaración testimonial de nuevos testigos en el marco del juicio político a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por las causales previstas previsto en el artículo 53 de la Constitución Nacional.
El objetivo de la reunión se centró en la investigación por supuestas irregularidades en el manejo de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN). Una de las hipótesis sobre las que avanzaron los legisladores fue la de no haber cubierto las vacantes en la junta directiva del organismo. Además, señaló la falta de previsión presupuestaria y anomalías en los registros contables, así como el “incumplimiento sistemático y deliberado de las funciones de control y administración que no pueden ser delegadas a la capacidad de administración y control”.
El exdirector de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN), Aldo Tonón, quien había sido citado a declarar, envió una nota a la Comisión solicitando su exención, por considerar que su declaración podría infringir y violar la garantía consagrada en el texto del artículo 18 de la Constitución Nacional. Los legisladores votaron a favor de reiterar la citación, con la aclaración de que puede negarse a contestar las preguntas que entienda podrían perjudicarlo en su derecho.
En otra orden, la Comisión aprobó la moción para que el abogado Marcelo Mazzeoquien se negó a asistir en dos ocasiones a prestar declaración, comparece por la fuerza pública, otorgándole previa intervención y con la autorización del juez competente.
declaraciones
Al momento de las declaraciones, la doctora María Cristina Interlandimédico forense y perito CSJN, ratificó el informe de auditoría realizado en la obra social desde abril de 2008 hasta septiembre de 2021, del cual formó parte. Además, resaltó la compra y venta de medicamentos en manos de la obra social.
Encimera Óscar Fernández, El experto de la CSJN y también parte de la auditoría realizada en la obra social -donde abordó temas contables-, reconoció que la obra social no contaba con un sistema contable y que eso implicaba “menos información de la que debería tener y menos integrada”.
Asimismo, dijo que “el presupuesto es una herramienta de gestión, que define el camino a seguir y permite observar las desviaciones entre la realidad y las expectativas; en el caso de la trabajo en parejaél, vimos que no tenía”.
El contador Melissa SolanaTambién fue cuestionada quien fuera subdirectora Administrativa y Contable de la obra social del Poder Judicial. “Yo no tenía una oficina privada, entonces cada vez que recibíamos a los auditores externos lo hacíamos como podíamos, y la documentación que requería la auditoría siempre estaba dirigida a la Junta Directiva”, dijo. Al igual que Fernández, afirmó que “no había registros contables”.
Después, María Guadalupe Burgos Un funcionario de la obra social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN), fue consultado sobre los pagos de la obra social. “Tengo la firma registrada en el banco para poder firmar los cheques y hacer transferencias de la obra social junto con otras personas, no es una sola firma”, dijo.
Como parte de los testimonios para analizar el funcionamiento de la obra social, también expusieron Laura Coulin y Liliana de Brito, trabajadores judiciales afiliados a la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN). Ambos dieron su testimonio como víctimas, ante la falta de respuestas y reintegros de la obra social en el tratamiento de la discapacidad.
El Comisión de Acusación Se volverá a reunir el próximo martes para recibir más pronunciamientos relacionados con la gestión de la obra social del Poder Judicial.